MENTAL vs. GRAMÁTICA
DE MONTAGUE

Un proyecto de filosofía formal

“No hay, en mi opinión, una diferencia teórica importante entre los lenguajes naturales y las lenguas artificiales de los lógicos; en verdad considero posible integrar la sintaxis y la semántica de ambas clases de lenguajes dentro de una teoría simple, natural y matemáticamente precisa” (Richard Montague)



La Gramática de Montague

Richard Montague, lógico, matemático y filósofo del lenguaje norteamericano, fue discípulo de Alfred Tarsky −uno de los grandes lógicos, a veces comparado con Aristóteles, Frege y Gödel− y profesor de lógica en UCLA.

La gramática de Montague es una teoría universal del lenguaje, en sus dos aspectos de lenguaje natural (u ordinario) y de lenguaje formal (o lógico). Montague estaba convencido de que los lenguajes naturales y los lenguajes formales compartían los mismos principios y que, por lo tanto, podían ser formalizados mediante una teoría matemática que integrara la sintaxis y la semántica de ambos tipos de lenguajes.

Montague creía que esos principios comunes de los lenguajes naturales y artificiales se podían describir mediante una gramática universal. A finales de los años 1960s, Montague emprendió el proyecto de crear dicha gramática: un sistema sintáctico-semántico-pragmático para describir expresiones de los lenguajes naturales y artificiales. El resultado se denominó posteriormente “gramática de Montague” (Montague grammar) o “semántica de Montague” (Montague semantics), pues el objetivo principal de Montague era la formalización de la semántica.

La gramática de Montague fue un hito que cambió la visión de la relación entre lógica formal y lenguaje natural. Antes de Montague, los lógicos consideraban al lenguaje natural demasiado ambiguo y desestructurado como para poder hacer un análisis lógico formal. Y los lingüistas creían que los lenguajes formales eran demasiado limitados y rígidos para poder capturar las estructuras de los lenguajes naturales. Pero un gran sector de lingüistas buscaban una integración de las perspectivas cognitivas y formales del lenguaje natural. Fue en este sentido en el que incidió el trabajo de Montague, pues su sistema permitía conectar estrechamente las estructuras sintácticas (formales) y las semánticas (conceptuales). La idea de que un lenguaje natural (como el inglés) podía ser formalizado mediante técnicas lógicas fue muy rompedor en su época.

Montague, al crear su gramática, tuvo una motivación filosófica: el quehacer filosófico es precisamente la investigación de la estructura lógico-semántica del lenguaje natural. El proyecto de Montague se puede considerar como un intento de crear una filosofía formal.

Para el desarrollo de su proyecto, Montague integró 5 herramientas para crear la primera teoría semántica “matemáticamente precisa” del lenguaje natural:
  1. Teoría de conjuntos.

  2. Gramática categorial.
    Una gramática categorial es un formalismo para definir la sintaxis del lenguaje natural. Consta de un conjunto de categorías sintácticas básicas (asociadas a signos) y un formalismo para combinar dichas categorías básicas para definir categorías derivadas (también llamadas “funcionales”). Normalmente, el formalismo que se utiliza son reglas sintácticas.

  3. Cálculo lambda de Church.
    El cálculo lambda (o abstracción lambda) fue creado por Alonzo Church (1932-1933) como un marco teórico general de las expresiones funcionales. Una expresión funcional es una función definida a partir de otras funciones. Kleene y Rosser (1936) demostraron que el cálculo lambda era inconsistente. Entonces, Church desarrolló (1940) una teoría funcional de tipos explícitos −una teoría simple, elegante y precisa−, basada o inspirada en la teoría de tipos de Russell. El cálculo lambda original de Church no tenía tipos. El cálculo lambda de Church es el fundamento de la programación funcional.

    En la teoría de tipos de Church, las expresiones funcionales se clasifican en tipos, y los tipos restringen las formas combinatorias de dichas expresiones. Los tipos son categorías de funciones y juegan un papel análogo al de los tipos de conjuntos en teoría de conjuntos.

  4. Lógica intensional.
    La lógica intensional trata de la naturaleza dual de toda expresión: el nivel profundo de significado (sentido o intensión) y el nivel superficial de denotación (referencia o extensión), así como las relaciones entre ambos. La intensión (o sentido) de una expresión es una función de la expresión y su “posible estado de cosas” o contexto. En la lógica de predicados de primer orden, la intensión no juega ningún papel; todo es superficial.

    Aunque Frege proporcionó una primera aproximación al tema (mediante los conceptos de “sentido” y “referencia”), fue Church el que la formalizó la lógica intensional en 1951.

    Montague fusionó la lógica intensional y la teoría de tipos de Church para crear su propia versión de la lógica intensional, en el que el estado posible de cosas estaba representado por el contexto de la expresión, definido como un “índice” [ver Adenda].

    La versión de la lógica intensional creada por Montague tiene tres características destacadas:

    1. Permite expresiones lógicas de orden superior. En una lógica de predicados de primer orden, solo se permiten variables para las entidades individuales. En una lógica de orden superior, las propiedades pueden ser variables.

    2. Considera las funciones como expresiones genéricas, en donde los parámetros juegan un papel equivalente a los cuantificadores. Es justamente el operador  el que permite diferenciar entre lo particular y lo genérico. Si en una fórmula aparece &lamda;, estamos ante una expresión genérica (la intensión). Si no aparece, estamos ante una fórmula particular (la extensión).

    3. Una teoría de tipos intensionales de orden superior, basada en la teoría de tipos de Church.

  5. Teoría de modelos de Tarski.
    Esta teoría la presentó en su famoso (y extenso) artículo de 1933 “El concepto de verdad en lenguajes formalizados”. En ella describe los significados de los lenguajes formales y naturales mediante la definición de clases de objetos asociadas a las expresiones lingüísticas. Montague amplió esta teoría para poderla aplicar a la semántica formal.
Las ideas esenciales de la gramática de Montague aparecieron en tres artículos seminales:
  1. Universal Grammar” (1970). Aquí presenta su teoría de sintaxis y semántica formal aplicada a los lenguajes naturales y artificiales. Fue el primer intento de formalización de la semántica del lenguaje natural.

  2. English as a Formal Language” (1970). Aquí hace más explícitas las similaridades entre los dos tipos de lenguajes y donde argumenta que no existe diferencia teórica importante entre ambos.

  3. The Proper Treatment of Quantification in Ordinary English” (1973). Este artículo se considera el más importante, el que tuvo mayor impacto, y se le suele denominar abreviadamente como “PTQ”. En este texto demuestra la aplicación de su teoría a un “fragmento” (subconjunto) del inglés. Las oraciones en inglés se traducen a expresiones lógicas (de la lógica intensional) que a su vez se interpretan con la teoría de modelos de Tarski, es decir, asignando clases a las expresiones de la lógica intensional. La formalización de la sintaxis y la semántica del inglés lo hizo mediante un lenguaje intensional lógico-formal intermedio denominado L0, una combinación de lógica intensional de tipos semánticos y abstración lambda.

Fundamentos de la gramática de Montague

La gramática de Montague es bastante críptica y confusa. No obstante, podemos distinguir los siguientes aspectos:
MENTAL vs. Gramática de Montague

Podemos distinguir los siguientes aspectos: En conclusión, la expresión “formalizar la semántica” es contradictoria porque la semántica pertenece al mundo interno (o profundo) y formalizarla sería sacarla a la superficie, al mundo exterior. La semántica no se puede formalizar sin apoyarse en la sintaxis y conectar ambos de forma biunívoca. MENTAL es un lenguaje universal y una gramática universal. Es más simple que la compleja gramática de Montague. Representa la conexión sintáxis-semántica de una manera simple, natural y efectiva. Permite formalizar todo tipo de expresiones, pues se fundamenta en los arquetipos primarios comunes a mente y naturaleza. MENTAL simplifica y clarifica las cosas al utilizar solo los arquetipos primarios, que son los recursos sintáctico-semánticos más profundos disponibles.



Adenda

Sobre la gramática de Montague

El interés de Montague por la semántica surgió cuando enseñaba lógica en UCLA y planteaba a sus alumnos ejercicios de traducción de sentencias del lenguaje natural a lógica formal. Montague consiguió elaborar un método mecánico para realizar estas conversiones. Este método se basaba en la aplicación de un modelo teórico que relacionaba sintaxis y semántica e interpretando las sentencias del lenguaje natural en términos de intensiones.

El término “gramática de Montague” fue acuñado por Barbara Partee, su colega en UCLA y la persona que más contribuyó a difundir las ideas de Montague en lingüística. El término “gramática de Montague” apareció publicado por primera vez en [Rodman, 1972].

Hay que destacar la importancia de la abstracción lambda en la gramática de Montague, por su capacidad expresiva de lo genérico, de lo intensional, de lo funcional y de los predicados de orden superior. Esta importancia la reflejó Barbara Partee con la afirmación “Las lambdas verdaderamente cambiaron mi vida” [Partee, 1996].

La gramática de Montague constituyó un hito en el desarrollo de la semántica formal de los lenguajes naturales. Tras la revolución de Chomsky, que aplicó métodos formales (matemáticos) a la sintaxis, la gramática de Montague supuso una revolución en semántica, que también aplicó métodos formales.

El impacto de la publicación de PTQ (1973) fue muy importante para la semántica, como lo fue en su día la publicación de “Estructuras Sintácticas” (1957) de Chomsky para la sintaxis. La gramática de Montague se desarrolló casi al mismo tiempo que la gramática generativa de Chomsky, que utilizaba un enfoque exclusivamente sintáctico. También apareció en una época en la que se estaban intentado varías vías de formalización de la semántica, Las dos más importantes eran: la semántica interpretativa (Jackendoff), que distinguía entre reglas sintácticas y semánticas; y la semántica generativa (Lakoff, Ross, McCawley, Postal), que no distinguía entre estos dos tipos de reglas. El sistema de Montague armonizaba estos dos enfoques, pues contemplaba reglas distintas para la sintaxis y la semántica, pero conectadas entre sí.

La gramática original de Montague ha sido objeto de estudio detallado por parte de lingüistas, lógicos y filósofos. Varios aspectos de su trabajo ya han sido superados, pero, tras su prematura muerte, su trabajo ha sido continuado y ampliado posteriormente por otros lingüistas. Las ideas de Montague cambiaron el panorama de la semántica formal para siempre, y ha servido de inspiración para crear nuevas áreas de investigación en el terreno común entre lógica y lingüística.

Las tres publicaciones seminales de Montague fueron consideradas en su tiempo bastante crípticas, difíciles de entender. Barbara Partee presentó la gramática de Montague de una manera más comprensible. Su obra “Montague Grammar” [1976] se considera el texto introductorio a la gramática de Montague. Otro texto introductorio es el de [Dowty et al., 1981]

En [Thomason, 1979] se recopilan todos los ensayos de Montague sobre semántica del lenguaje natural. En [Thomason, 1977] se incluyen los ensayos más relevantes.


Índice

El significado de algunas expresiones del lenguaje natural por sí mismas es incompleto, y solo puede completarse dentro de un contexto. Por ejemplo, expresiones como “esto”, “eso”, “aquello”, aquí”, “allí”, “yo”, “tu”, “el”, la gente”, etc. adquieren pleno sentido si se tiene en cuenta el contexto en el que aparecen. Son expresiones con dependencia contextual.

Hay que considerar en estos casos la ecuación (triádica) “expresión+contexto = significado”. Un índice (index), indexical o expresión indicadora es aquella cuya referencia no se puede determinar sin conocer el contexto de uso. Un índice “apunta” o “indica” un contexto, un estado de cosas, y forma parte de la pragmática de la comunicación en general. Puede haber índices de orden superior (meta-contextos, contextos de contextos).

La palabra “pragmática” hace referencia a los posibles contextos de uso de un lenguaje. Para poder interpretar un lenguaje pragmático hay que determinar el conjunto de todos los contextos de uso posibles o todos los agregados de aspectos relevantes de los posibles contextos de uso.

El término “índice” (index) proviene de Peirce, que considera que el índice trascendía el lenguaje. Para este autor, un signo tiene dos clases de significado: el referencial (independinte del contexto) y el indexical (dependiente del contexto).


Bibliografía